Planos arquitectónicos, lectura e interpretación



Elaboración, presentación, lectura y descripción general. Tipos y normas de ejecución. Simbología, dimensiones y escalas.
Un proyecto arquitectónico es el conjunto de planos y esquemas que nos sirven para construir una casa o un edificio en general. El plano se emplea para expresar una idea. Es el lenguaje gráfico de los arquitectos y lo usan para transmitir a clientes, constructores o técnicos las intenciones de lo que se quiere ejecutar. Constituyen el medio utilizado para llevar a cabo su obra, desde el planteamiento estructural hasta los mínimos detalles.

Planos arquitectónicos

Es toda la información necesaria para poder ejecutar el proyecto de la forma más concreta posible y sin dar información inútil. Los principales componentes importantes de un plano son:

Procedimiento: información de la obra completa, concisa y eficaz. Es recomendable adjuntar planos auxiliares de obra o taller.
Dimensiones: se acotan en metros y con dos cifras decimales. Los diámetros de armaduras o tuberías se expresan en milímetros, colocando detrás del símbolo la cifra que corresponda.
Estructuras: dispositivos de enlace o apoyo (materiales de aspectos arquitectónicos) tales como aislante térmico, impermeabilidad, intemperie u otros propios de una estructura. De igual forma, sus tipologías pueden atender varios aspectos, si son espaciales o planas y si su uso va a ser industrial o residencial.
Desarrollo: debe atender la normativa legal en cada país que determina unos mínimos y en caso de derrumbe o rotura se puedan establecer responsabilidades penales. En España la norma se engloba dentro del CTE (Código Técnico de la Edificación).

Planos generales

Su número no debe de prefijarse y habrá que realizar tantos planos como sean necesarios teniendo en cuenta su uso final. Han de normalizarse de acuerdo con las normas UNE (Una Norma Europea) huyendo de los planos grandes y poco manejables. Por lo tanto se confeccionan bajo esta normalización por lo que el de menor tamaño utilizado es el A4 UNE 1011 (210 x 297mm). Los formatos superiores a él se doblan según norma UNE 1027, para su correcto encarpetado. Los planos originales siempre se guardaran en el archivo de la Oficina Técnica haciendo copia tanto para la tramitación legal del proyecto como para su ejecución. Los planos generales se clasifican en:

Topográficos y de replanteo: el proyectista establece la topografía del terreno requerida en cada proyecto. Para ello hay creado una malla de puntos fijos a través del Instituto Geográfico Español. Estos puntos básicos son fijados de forma física y su inmovilidad se comprobará mediante las construcciones existentes en los alrededores.
De planta general: es estos planos se indican a escala reducida todos los elementos del proyecto que varían en función de sus magnitudes. Viene a ser una vista aérea del conjunto.
De planta: indispensables para la definición geométrica de las obras ya proyectadas. Entre ellas se encuentran el plano de excavación, cimentación, de planta 1º, 2º y el de cubierta. En ellos han de situarse los servicios complementarios como agua, electricidad, gas o teléfono.


Planos de detalles

Se reconocen como planos de instalaciones. Se elaboran cuando en los de planta no son claros los servicios complementarios (agua, electricidad o gas) adjuntando a este una copia del dibujo. Según el Código Técnico de Edificación los planos deben contener algunas de las siguientes especificaciones:

  • Alzados: en una edificación, por ejemplo, tiene que haber tantos alzados como fachadas disponga.
  • Secciones: indispensables para conocer el interior de las piezas geométricas diseñadas y poder ejecutarlas.
  • Esquemas: desarrollan las diferentes redes de distribución interior (agua, gas o aire comprimido) pudiendo utilizar el código de colores normalizado según UNE 1063. Por eso es necesario utilizar en los esquemas la simbología normalizada o en su defecto, la de las firmas especializadas.
  • Definiciones geométricas: teorías de la geometría y sistemas de representación tanto para las dimensiones como para los métodos constructivos en las futuras obras del proyecto.
  • Planos de detalles: elementos que pueden ir incluidos en los planos de planta, sección o alzado como detalle de forjado, arqueta, sumidero o de tierra. Es preciso en ocasiones añadir detalles de carpintería como puertas y ventanas.
  • Perspectivas del conjunto:dibujo de las obras proyectadas a modo informativo o elaborar una maqueta en caso de proyectos más grandes expuestos a concurso público.

Formatos, escalas y leyendas en planos arquitectónicos
La escala es la relación entre la longitud del segmento dibujado y la longitud por él representada. Las hojas pueden utilizarse verticales o apaisadas. Según la norma UNE 1026 la relación de formatos y medidas del plano quedaría de la siguiente forma:


  • El formato mínimo es A4 (210 x 297), siguiendo A3 (297 x 420), A2 (420 x 594) y A1 (594 X 841).
  • A0 (841 x 1.189), 2 A0 (1.189 x 1.689), 4 A0 (1.682 x 2.378).

Las escalas para las reducciones son a partir de 1:1, 1:2, 1:5 y 1:2,5. El tamaño más natural es el de 1:1. Sin embargo para las ampliaciones se utilizan las escalas indicadas en la norma UNE 1026 de 2:1, 5:1, 10:1.

Cada arquitecto tiene su propia calidad gráfica, así que realizan previamente un croquis a mano alzada, plasmando la idea del proyecto. En general los planos muestran cotas y dimensiones que permiten desarrollar las obras por el contratista de la edificación.


SHARE
    Blogger Comment
    Facebook Comment

1 comentarios:

  1. Completamente de acuerdo contigo, es básico tener y hacer un plano de la casa de lujo perfectamente detallado, así nos aseguramos de que la obra vaya lo mejor posible

    ResponderEliminar